
PROGRAMA ESPECIALIZADO
Protección
Contra
Incendios para
la Industria
de Generación
Eléctrica
Inicia Noviembre 1 de 2022
Aprovecha hoy
y recibe un descuento por pronto pago
Único programa dictado por expertos en latinoamérica.

Objetivo
Este programa virtual está diseñado para profesionales interesados en profundizar sus conocimientos sobre las estrategias de seguridad contra incendios que una instalación de generación eléctrica o subestación debe seguir.
Introduce los principales sistemas de protección contra incendios que protegen los riesgos predominantes en este tipo de instalaciones.
¿Para quién?
Este programa virtual está diseñado para profesionales interesados en profundizar sus conocimientos sobre las estrategias de seguridad contra incendios que una instalación de generación eléctrica o subestación debe seguir.
Introduce los principales sistemas de protección contra incendios que protegen los riesgos predominantes en este tipo de instalaciones.
.
Un contenido especialmente diseñado
.jpg)
Gerencia de la Protección Contra Incendios y Evaluación del Riesgo de Incendio en Centrales de Generación Eléctrica
-
Gestión de la protección contra incendios.
-
Métodos de análisis de riesgo.
-
Plan Maestro de Protección Contra Incendios.
-
Normatividad disponible: NFPA 850, Guías de FM Global y GAPS.
-
Conceptos de protección en una planta de generación por fósiles.
-
Conceptos de protección en una planta de generación hidroeléctrica.
-
Conceptos de protección en una planta de generación no convencional (Eólicas, fotovoltaicas, bagazo, etc.).
-
Conceptos de protección en subestaciones.
Módulo
8 horas
1

8 horas
-
Criterios de sectorización de incendios.
-
Criterios para los sistemas de detección de humo, alarma y notificación.
-
Criterios para los sistemas de supresión de incendios automáticos.
-
Criterios de Evacuación.
-
Abordaje y revisión de las principales propiedades hidráulicas del agua.
-
Flujo de agua a través de tuberías y orificios.
-
Utilización de la fórmula de Hazen Williams.
-
Pasos requeridos para el desarrollo de un cálculo hidráulico.
Módulo
2
Sistemas de Protección Contra Incendios en Centrales e Introducción a la Hidráulica para Protección Contra Incendios
3
Módulo

Módulo
3
-
Medición del Flujo: Método de medición del flujo por tubo pitot, mediciones de presiones estática y residuales.
-
Procedimiento para realizar las pruebas: definición del layout y selección de los hidrantes en donde realizar las pruebas.
-
Reporte de Prueba de Flujo en Hidrante, incluyendo gráfico de disponibilidad hidráulica.
-
Clasificación de hidrantes en función de su capacidad de flujo.
-
Objetivo de la bomba contra incendios y características de los diferentes tipos de bombas.
-
Cuando usar motores eléctricos y Diesel.
-
Características de la bomba mantenedora de presión (jockey).
-
Características y configuración de los controladores.
-
Entendiendo los cálculos hidráulicos y curvas de desempeño.
-
Eligiendo el caudal y la presión de la bomba versus los flujos mayores.

Evaluación de Sistemas de Rociadores y Agua Pulverizada
-
Características de los sistemas de rociadores.
-
Métodos de diseño de sistemas de rociadores.
-
Tuberías, rociadores y arriostramientos.
-
Protección de bodegas con rociadores.
-
Agua pulverizada para refrigeración, extinción y control de incendios.
-
Características técnicas de las boquillas aspersores.
-
Métodos de distribución de boquillas.
-
Densidades de agua para la protección de equipos en plantas de generación eléctrica.
-
Cuando utilizar sistemas de aspersión agua-espuma.
Módulo
8 horas
4
8 horas
Análisis de Hidrantes y Evaluación de Bombas contra Incendios

Módulo
5
Evaluación de Sistemas de CO2 y Espuma de Baja Expansión
-
Donde utilizar sistemas de CO .
-
Sistemas de inundación total y aplicación local.
-
Criterios de diseño.
-
Pruebas de aceptación de sistemas de CO2.
-
Protocolos de IPM para los sistemas de CO2.
-
Donde utilizar sistemas de espuma.
-
Criterios de diseño.
-
Densidades de espuma para la protección de equipos en de generación eléctrica.
-
Evaluación de los concentrados espumógenos a través de pruebas.
-
Pruebas de aceptación de sistemas de espuma.
-
Protocolos de IPM para los sistemas de espuma.
8 horas

6
8 horas
Módulo
-
Dispositivos de inicio, de lazo de comunicación (SLC) y notificación típicos en centrales de generación.
-
Fallas frecuentes en los sistemas de alarma y detección.
-
Documentos exigidos por la NFPA 72.
-
Protocolos de aceptación.
-
Frecuencia de las inspecciones visuales.
-
Frecuencia de las pruebas físicas.
-
Frecuencia del mantenimiento preventivo.
-
Formato de entrega del proceso de IMP.
Criterios de Aceptación e Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Alarma y Detección
1
Módulo

Módulo
7
Criterios de Aceptación e Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas contra Incendios a Base de Agua
-
Objetivo de las pruebas de aceptación.
-
Conceptos de comisionamiento (Cx) y pruebas integradas (PI).
-
Pruebas de aceptación en sistemas contra incendios como bombas, sistemas de agua pulverizada.
-
Objetivo de la inspección, prueba y mantenimiento (IPM).
-
Protocolos de IPM en redes, gabinetes de mangueras e hidrantes.
-
Protocolos de IPM en bombas contra incendios.
-
Protocolos de IPM en sistemas de agua pulverizada.
-
Protocolos de IPM en sistemas de rociadores.
8 horas
Descarga el folleto aquí
Información general
7
Semanas
100%
Virtual
6
Expertos
56
Horas de formación.
$1.200
USD
Inversión
Fecha:
1 Nov 2022
al
15 de Dic 2022
Martes de
4 p.m. a 7 p.m.
Sábado de
8 a.m. a 11 a.m.
(Hora Local Colombia)
Inscríbete
Ahora puedes reservar tu cupo.
Completa el formulario con los datos del participante.
Luego de diligenciar el formulario, espera ser contactado por un asesor.
Si requieres agregar información complementaria para facturación, puedes contactar con un asesor.

Lo que necesitas saber

Un método para aprender
Clases sincrónicas (En vivo), que incluyen presentaciones diseñadas profesionalmente, dirigidas por ingenieros de incendios experimentados, acompañadas con videos y otras ayudas visuales con la posibilidad de desarrollar sus preguntas en vivo y talleres de ejercicios al final de cada sesión.
Para repasar sus conocimientos, las grabaciones de cada sesión están disponibles durante la duración del
programa.
Cada participante al programa recibirá:
-
Manual del participante en español.
-
Acceso 24/7 a la plataforma
-
Ejercicios y otros documentos para los talleres prácticos.
-
Constancia de Participación o Certificado de Aprobación emitido en formato digital por el Fire Protection Institute©/OPCI.

Certificación e información general
Al final de cada taller, el participante tendrá la opción de tomar un examen de comprensión sobre la sesión correspondiente, cuyo puntaje global dará la opción de obtener un Certificado de Aprobación del programa. Los participantes que hayan obtenido un promedio de 70sobre 100 en la calificación global de estos exámenes, reciben una Certificado de Aprobación. Quienes no toman o no aprueban el examen reciben un Constancia de Participación.
Intensidad horaria: 56 horas
(42 horas en vivo + 14 horas de talleres).
Modalidad: Virtual
Fecha: Noviembre 1 a Diciembre 15 de 2022
Horarios: Martes de 4 p.m. a 7 p.m. & Sábado 8:00 -11:00 am . Hora local Colombia
Inversión : $ 1.200 USD
¿Qué necesitas para participar?
-
Contar con un Dispositivo (preferiblemente Desktop o Laptop) con sistema operativoWindows 8 (recomendado 10) / Mac OS 10.13.
-
Conexión a internet (mínimo 2 Gbps)
-
Navegador Web En la últimas versiones actualizadas de
-
Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari, Edge.
-
Es necesario tener una cámara web, micrófono y auriculares o altavoz conectados y reconocidos por su dispositivo.
-
Acrobat Reader o equivalente para leer archivos pdf.
-
Una calculadora científica o para ingenieros y un escalímetro con una escala 1:100.
Aprende de los expertos
Ing. Santiago Alvarado, CEPI
Experto en el diseño de sistemas de detección y alarma contra incendios y sistemas de extinción a base agentes limpios, así como en la evaluación de equipos eléctricos de acuerdo con la NFPA 70 y 497. Él tiene más de 25 años
de experiencia en protección contra incendios y ha trabajado en instalaciones petroleras en Colombia.
Posee una Maestría en Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica de Wroclaw (Polonia) con una especialidad en sistemas y redes informáticas.
Fue instructor de la norma NFPA 72 para la NFPA por 15 años y ha sido Certificado como Especialista de Protección Contra Incendios (CEPI) por la NFPA. Él es subgerente de IFSC Andina, radicado en Bogotá, Colombia.
Ing. Agustín Canavese
Él es un experto en ingeniería de protección contra incendios con más de 10 años de experiencia con énfasis en el diseño de sistemas de protección contra incendios a base de agua y en la auditoría de este tipo de sistemas en diversos tipos de instalaciones, desde usos comerciales, petroleros e industriales.
Ingeniero Industrial Mecánico de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, es un Técnico Registrado ante la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) y miembro de la NFPA. Él es subgerente de IFSC del Cono Sur, basado en Montevideo, Uruguay.
Ing. Jaime Andrés Moncada, PE
Reconocido experto en ingeniería de protección contra incendios con más de 35 años de experiencia, con énfasis en la problemática de proyectos petroleros en Latinoamérica. Graduado en ingeniería de protección contra incendios y poseedor de una maestría en gerencia de tecnología, ambos de la Universidad de Maryland. Obtuvo una licencia para ejercer ingeniería de la protección contra incendios (PE) en EE. UU. Ex vicepresidente de la Junta Directiva de la SFPE, expresidente fundador de la Sección Latinoamericana de la NFPA y coeditor de la 5ª Edición en Español del Manual de Protección contra Incendios de la NFPA. Fue también, durante 15 años director de los Programas de Desarrollo Profesional de la NFPA para Latinoamérica. Él es directorcorporativo de IFSC, basado en Washington, DC.
Ing. Andrés Mayobre, CEPI
Él es un experto en ingeniería de protección contraincendios con casi 15 años de experiencia con énfasis en el diseño de sistemas de protección contra incendios a base de agua, evaluación de las condiciones de seguridad humana y auditoría de diversos tipos de instalaciones, desde instalaciones petroleras, mineras, de generación eléctricas, comerciales e industriales. Ingeniero industrial con perfil hidráulico de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Certificado como Experto en Protección Contra Incendios (CEPI) por la NFPA y es gerente de IFSC del Cono Sur, radicado en Montevideo, Uruguay.
Ing. Raúl Sánchez, CEPI
Experto en protección contra incendios con más de 20 años de experiencia en protección contra incendios, con especialización en el análisis de riesgos de incendios y explosión para el sector petrolero y químico, clasificación de riesgos eléctricos en áreas peligrosas y en el diseño, inspección y puesta en marcha de redes contra incendios y bombas contra incendios. Ingeniero Químico de la Universidad Nacional Autónoma de México y perito en Seguridad e Higiene Industrial. Certificado como Especialista de Protección contra Incendios (CEPI) por la NFPA. Ha trabajado extensamente para PEMEX en múltiples instalaciones ejecutando evaluaciones, pruebas y diseños de sistemas contra incendios. Él es gerente de IFSC de México, radicado en la Ciudad de México.
Ing. Emmanuel Reyes, CEPI
Experto en la aplicación de la normativa NFPA y en la norma R-032, con extensa experiencia en el diseño, inspección y prueba de sistemas de supresión de incendios a base de agua, con casi 15 años de experiencia en protección contra incendio. Ingeniero mecánico graduado del. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana y Certificado Especialista Protección contra Incendios (CEPI) por la NFPA. Ha trabajado en proyectos industriales, petroleros y en edificaciones comerciales. Él es subgerente de IFSC Dominicana, basado en Santo Domingo, RD.

Términos y
Condiciones
-
La inscripción y pago del curso se deben realizar hasta 48 horas antes del programa para poder ingresar.
-
El valor incluye memorias y certificado.
-
El certificado será entregado de manera digital en los siguientes 20 días hábiles de terminación del programa.
-
Cumplir con los requisitos del programa (exámenes, tareas, quizes) para obtener el certificado.
-
Para realizar la cancelación de una participación, se debe proceder 48 horas antes por escrito al email contactenos@opcicolombia.org, el reembolso del monto abonado será acordado con el participante o gestor de su participación, de no proceder en los plazos estipulados se retendrá el 20% del valor abonado a la fecha por concepto de gastos administrativos.
-
Se prohíbe grabación parcial o total del programa , así como la reproducción de las memorias entregadas.
-
La afiliación OPCI personal y empresarial no incluye descuentos en programas virtuales.
-
La fecha puede estar sujeta a cambios por ocupación del programa.
-
Pueden existir cambios por motivos de fuerza mayor.
-
El descuento por Pronto Pago Aplica hasta 19/06/2021 o completar los cupos de participación.
Recuerda.
-
Para participar debes reservar tu cupo.
-
Proceder con el pago a través de alguno de los medios dispuestos para ello.
-
Ofrecemos todos los métodos de pago por medio de la tienda virtual a través de MercadoPago con tarjetas de crédito, PSE, o por medio de transferencias bancarias, Daviplata o link de PayU.
-
Puedes reservar tu cupo ahora, haciendo clic en el botón.