
Este programa está dirigido a compañías especializadas en protección contra incendio, diseñadores e instaladores de sistemas de alarma y detección de incendios, personal de seguridad industrial, gerentes de mantenimiento, inspectores de riesgos en compañías de seguros, autoridades con jurisdicción y personas interesadas en la protección contra incendios en general.
INVERSIÓN 1 CLASE : 35 USD / 135.000 COP
INVERSIÓN 3 CLASES: 70 USD / 270.000 COP ( Disponible primera clase Bajo Demanda)
DURACIÓN: 2 horas (Cada uno)
EXPERTOS: Ing. Jaime A. Moncada , Ing. Jorge Vera , Ing. Santiago Alvarado
CERTIFICADO: Participación por cada clase.




Inspección Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Alarma y Detección de Incendios
Esta clase está basada en la última edición de la NFPA 72 y abarca los aspectos relacionados con los dispositivos de inicio, los lazos de comunicación (SLC) y los dispositivos de notificación. Se analizarán algunas causas de fallas típicas que se pueden producir en campo y reportar al panel de incendio. Se incluye en este webinario la documentación exigida por la NFPA 72, las tablas de las inspecciones visuales, métodos de prueba y frecuencia en las pruebas.
Dirigido a : Esta clase está dirigido a compañías especializadas en protección contra incendio, diseñadores e instaladores de sistemas de alarma y detección de incendios, personal de seguridad industrial, gerentes de mantenimiento, inspectores de riesgos en compañías de seguros, autoridades con jurisdicción y personas interesadas en la protección contra incendios en general.

Contenido:
Este curso presenta los protocolos mínimos de inspección, prueba y mantenimiento (IPM) de acuerdo con la normativa NFPA para sistemas de alarma, detección y comunicación. Se profundarán los siguientes temas:
-
Dispositivos de inicio.
-
Dispositivos de lazo de comunicación (SLC).
-
Dispositivos de Notificación.
-
Fallas frecuentes en los sistemas de detección y alarma.
-
Documentos exigidos por la NFPA 72.
-
Frecuencia de las inspecciones visuales.
-
Frecuencia de las pruebas físicas.
-
Frecuencia del mantenimiento preventivo.
-
Formato de entrega del proceso de IMP.

El experto:
Ing. Santiago Alvarado, CEPI
Reconocido experto en el diseño de sistemas de detección y alarma.
Tiene una Maestría en Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica de Wroclaw (Polonia) con una especialidad en sistemas y redes informáticas, ha cursado un diplomado en protección contra incendios con OPCI y ha sido Certificado como Especialista en Protección Contra Incendios (CEPI) con la NFPA. Diseñador de sistemas de detección y alarma, métodos de instrumentación y control de sistemas contra incendios, y sistemas de extinción a base agentes limpios, con 25 años de experiencia en protección contra incendios. Ha trabajado en proyecto de generación eléctrica, petroleros, industriales y comerciales. Él es actualmente subgerente de IFSC Andina, basado en Bogotá.
Intensidad: 2 horas
Fecha: Bajo Demanda el 7 de Julio 2020*
Hora: 5:00 pm - 9:00 pm (GMT-5) Col-Ecu-Per
Inversión: $35 USD / 135.000 cop
Modalidad: Virtual
*Sesión Grabada del contenido en vivo
Requisitos:
Los participantes deberán tener:
-
Preregistro al webinario.
-
Conexión a internet con una banda de 1.5 Gbps (subir/bajar) o celular 3G o 4G/LTE.
-
Aplicación GetResponse instalada y actualizada
-
Google Chrome

Conceptos de Protección contra incendios para instalaciones nuevas o existentes
Una pregunta recurrente de todos los operadores de edificios e industrias es como cumplir de la manera más eficiente posible los requerimientos de protección contra incendios. Este webinario presenta, paso a paso, el proceso de adecuación de una instalación ya sea esta nueva o existente, a obtener un nivel adecuado de protección contra incendios.
Dirigido a : Esta clase está dirigida a compañías especializadas en protección contra incendio, diseñadores e instaladores de sistemas de alarma y detección de incendios, personal de seguridad industrial, gerentes de mantenimiento, inspectores de riesgos en compañías de seguros, autoridades con jurisdicción y personas interesadas en la protección contra incendios en general.

Contenido:
Este webinario presenta diferentes estrategias para poder determinar los requerimientos normativos, elaborar un paquete de licitación, revisar el proceso de instalación, recepcionar los sistemas antes de que entren en operación y establecer un proceso de inspección, prueba y mantenimiento. Se presentan estrategias para las diferentes fases de un proyecto de seguridad contra incendios, como por ejemplo:
-
La normativa Colombiana y la NFPA: Repaso de las diferencias y similitudes.
-
Plan Maestro de Seguridad Contra Incendios.
-
Fase de diseño: Intención de diseño, planos, especificaciones, cálculos y costos estimados.
-
Fase de licitación: Quien debe participar en la licitación.
-
Fase de instalación: Que se debe tener en cuenta.
-
Inspección durante la instalación y las pruebas de aceptación.
-
Protocolos de inspección, prueba y mantenimiento de los sistemas contra incendios.
-
Ciclo de vida de un sistema contra incendios.

El experto:
Jaime A. Moncada, PE.
Reconocido experto en ingeniería de protección contra incendios
con 35 años de experiencia, con énfasis en la problemática de proyectos en Latinoamérica. Graduado en ingeniería de protección contra incendios y poseedor de una maestría en gerencia de tecnología, ambos de la Universidad de Maryland. Obtuvo una licencia para ejercer ingeniería de la protección contra incendios (PE) en EE. UU. Exvicepresidente de la Junta Directiva de la SFPE, expresidente fundador de la Sección Latinoamericana de la NFPA y coeditor de la 5ª Edición del Manual de Protección contra Incendios de la NFPA. Ha publicado más de 200 artículos en revistas especializadas en seguridad (www.articuloscontraincendio.org ) y ha presentado en más de 100 conferencias. Él es director de IFSC (www.ifsc.us), basado en Washington DC.
Intensidad: 2 horas
Fecha: 12 de Julio de 2020
Hora: 10:00 am - 12:00 m (GMT-5) Col-Ecu-Per
11:00 am - 1:00pm Chi - Bol
12:00 m - 2:00pm Arg - Urug -Dom
Inversión: $35 USD / 135.000 cop
Modalidad: Virtual
Requisitos:
Los participantes deberán tener:
-
Preregistro al webinario.
-
Conexión a internet con una banda de 1.5 Gbps (subir/bajar) o celular 3G o 4G/LTE.
-
Aplicación GetResponse instalada y actualizada
-
Google Chrome

Utilizando el Árbol de Conceptos sobre Seguridad Contra Incendios
Una manera eficiente para no solo establecer, sino comunicar los conceptos de seguridad contra incendios de una instalación es a través del Árbol de Decisiones de Seguridad Contra Incendios (Fire Safety Concepts Tree). Este webinario presenta esta metodología de análisis de riesgo de incendios cualitativo para cualquier proyecto.
Dirigido a : Esta clase está dirigida a compañías especializadas en protección contra incendio, diseñadores e instaladores de sistemas de alarma y detección de incendios, personal de seguridad industrial, gerentes de mantenimiento, inspectores de riesgos en compañías de seguros, autoridades con jurisdicción y personas interesadas en la protección contra incendios en general.

Contenido:
Esta clase presenta el Árbol de Conceptos de Seguridad Contra Incendios el cual proporciona una estructura general para analizar el impacto potencial de las estrategias de seguridad contra incendios que se pudieran instalar en una instalación o en un riesgo en especial. Esta metodología cualitativa de análisis de riesgos puede identificar lagunas y áreas de redundancia en las estrategias de protección contra incendios y en general es una ayuda para tomar decisiones de seguridad contra incendios. Durante la presentación se profundizarán los siguientes temas:
-
El Árbol de Conceptos y la NFPA 550.
-
La estructura del Árbol de Conceptos.
-
Como se evalúa un proyecto y el procedimiento de utilización del Árbol de Conceptos.
-
Limitaciones y equivalencias.
-
Donde y cuando se debe utilizar la NFPA 551.
-
Su utilidad para el análisis del Riesgo de Incendios


Los Expertos:
Jaime A. Moncada, PE:
Reconocido experto en ingeniería de protección contra incendios
con 35 años de experiencia, con énfasis en la problemática de proyectos en Latinoamérica. Graduado en ingeniería de protección contra incendios y poseedor de una maestría en gerencia de tecnología, ambos de la Univ. de Maryland. Obtuvo una licencia para ejercer ingeniería de la protección contra incendios (PE) en EE. UU. Exvicepresidente de la Junta Directiva de la SFPE, expresidente fundador de la Sección Latinoamericana de la NFPA y coeditor de la 5ª Edición del Manual de Protección Contra Incendios de la NFPA. Ha publicado más de 200 artículos en revistas especializadas en seguridad (www.articuloscontraincendio.org ) y ha presentado en más de 100 conferencias. Él es actualmente director de IFSC (www.ifsc.us), basado en Washington DC.
Jorge Vera, CEPI: Ingeniero graduado en la Universidad Garcilaso de la Vega en Lima, Perú y Certificado Especialista Protección contra Incendios (CEPI) por la NFPA. Él es un experto en la aplicación de la normativa NFPA, con extensa experiencia en evaluación, inspección y prueba de sistemas contra incendios, con 35 años de experiencia. Ha trabajado en proyectos industriales, petroleros, de generación eléctrica, mineros y en edificaciones comerciales. Ha sido Vicecomandante General del Cuerpo de Bomberos del Perú, y actualmente es gerente de IFSC del Perú (www.ifsc.us ), basado en Lima.
Intensidad: 2 horas
Fecha: 20 de Julio de 2020
Hora: 10:00 am - 12:00 m (GMT-5) Col-Ecu-Per
11:00 am - 1:00pm Chi - Bol
12:00 m - 2:00pm Arg - Urug -Dom
Inversión: $35 USD / 135.000 cop
Modalidad: Virtual
Requisitos:
Los participantes deberán tener:
-
Preregistro al webinario.
-
Conexión a internet con una banda de 1.5 Gbps (subir/bajar) o celular 3G o 4G/LTE.
-
Aplicación GetResponse instalada y actualizada
-
Google Chrome

Código QR whatsapp chat!
Términos y Condiciones del Curso:
-
La inscripción y pago del curso se deben realizar hasta un día antes del curso.
-
El valor incluye memorias y certificado.
-
El certificado será entregado de manera digital en los próximos 10 días habiles de terminación del curso.
-
Cumplir con los requisitos del curso (examenes, tareas, quizes) para obtener el certificado.
-
Se realiza el reembolso del curso hasta dos días antes de este mismo.
-
Se prohíbe grabación parcial o total del curso , así como la reproducción de las memorias entregadas.
-
La afiliación OPCI personal y empresarial no incluye descuentos en programas virtuales
-
La afiliación virtual puede ser acreditada en este curso.
-
La fecha está sujeta a cambios por ocupación del curso.
Métodos de pago :
-
Para realizar el pago del curso primero debe inscribirse.
-
Ofrecemos todos los metodos de pago por medio de la tienda virtual a través de mercadopago con tarjetas de crédito, pse, transferencias bancarias, daviplata o link de PayU.
