
Cuando participes en este programa encontrarás las herramientas necesarias para el manejo adecuado de un programa de Continuidad del negocio, gestión de crisis y emergencias siguiendo buenas practicas que te permitará identificar las fortalezas y debilidades de sus actuales estructuras y procedimientos dedicados a tales fines. Cómo ajustar los modelos de continuidad, gestión de crisis y emergencias frente a la nueva realidad.
Intensidad horaria: 27 horas
Modalidad: Virtual
Horarios: Martes 5 p.m. a 8 p.m. Sábados - 8 a.m. a 11 a.m. (COL GMT -5)
Inversión : $560.000 COP / $160 USD
Experto: Gustavo Ladino
Audiencia
Todas aquellas personas que laboren en el área de continuidad de los negocios, tecnólogos, ingenieros, asesores en el área de riesgos en compañía de seguros, ARLs, jefes de seguridad industrial, personal asesor en seguridad etc. y en general para todas aquellas personas que quieren formarse en esta área.
Objetivos
-
Presentar los elementos básicos que debe contener un programa de continuidad del negocio según buenas prácticas.
-
Presentar el paso a paso para generar un BIA.
-
Presentar los elementos básicos que deben ser considerados para un plan de gestión de crisis.
-
Presentar modelo ajustado a buenas prácticas.
-
Presentar la importancia de una herramienta para auditar los preparativos para emergencia.
-
Presentar los principios para conformar brigadas de emergencia, bajo buenas prácticas y normatividad legal colombiana (Brigadas de emergencia en las instalaciones).
-
Presentar los elementos a considerar, para una buena comunicación, en situaciones de emergencia.
-
Presentar los elementos a considerar, para generar un PON acorde a las necesidades específicas de la empresa.

Contenido
-
Gestión de Continuidad del Negocio
-
Análisis de impacto al negocio BIA
-
Gestión de Crisis
-
Gestión de emergencias, buenas practicas
-
Planeación pre incidentes
-
Comando de incidentes es escena
-
Brigadas de emergencia en las instalaciones
-
Comunicación de emergencias
-
Procedimientos Operativos Normalizados -PON
¿ Qué Aprenderás?
-
Los principios de continuidad del negocio, los enlaces con otros Sistemas de gestión y los componentes básicos.
-
Las recomendaciones generales para desarrollar un BIA.
-
El concepto de crisis el modelo de gestión, las comunicaciones, el nuevo concepto de sala de crisis.
-
Como aplicar las buenas prácticas para lograr una gestión de emergencias más eficiente.
-
Como la NFPA 1620 es una herramienta de aseguramiento y auditoria para mejorar la gestión de incidentes.
-
La importancia de asumir el modelo SCI desde el incidente mismo.
-
Como es la ruta técnica para asegurar la implementación de brigadas de emergencia en las instalaciones.
-
Cuáles son los elementos fundamentales, desde la comunicación, que se deben considerar al momento de enfrentar una emergencia.
-
La importancia de contar con los PON, sus alcances y limitaciones.
El Experto

Gustavo Ladino
Profesional certificado en continuidad de negocios , auditor líder BSI 25999 e ISO 22301, auditor ISO 39001, amplia experiencia, por más de 30 años, en el manejo y administración de crisis y emergencias, recursos, diseño y ejecución de planes de emergencia y seguridad humana, administración de desastres y continuidad de negocios. Ha prestado servicios en empresas como: DINISSAN, Grupo VARDI, SURA Seguros, ALMACAFE, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Grupo NESTLE, Hidroeléctrica PORCE III, P, Repsol (Ecuador), BIOETANOL
(Guatemala), Nuevo terminal aeropuerto internacional EL Dorado, Casa Luker, Falabella S.A. Centros comerciales Hayuelos, Santa Fe, UNICENTRO, Titán Plaza, Plaza Central, igualmente en Price Waterhouse Coopers como Consultor Sénior - líder del proyecto “Plan para la Gestión de Crisis Empresarial de Ecopetrol S.A”, Organización Corona. Coordinador Interinstitucional Operativo y Coordinador de Emergencias de la ciudad de Bogotá en la DPAE, (Hoy IDIGER). Ha sido conferencista, asesor – consultor y facilitador de La Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI, el Consejo Colombiano de Seguridad, SURA Seguros, ARL AXA Colpatria, entre otras.
Cuenta con especializaciones en Gerencia de la Salud Ocupacional de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en Gerencia Logística, Gerencia Ambiental, Especialista en Seguridad Privada.
Ha realizado diferentes cursos y seminarios como: Curso para Gerentes en Salud Desastres y Desarrollo con la OPS (Argentina), Administración de Desastres con Wisconsin University, Sistemas Logísticos de Soporte para Desastres (Suiza), HELP (México), Diplomado Gestión del Riesgo y
Prevención de Desastres en la ESAP, Diplomado para la Prevención y Atención de Emergencias Universidad de la Sabana y diversas acreditaciones de la universidad de Texas A&M y el DHS, Inspector de incendios NFPA, Investigador de incendios, Curso Métricas de Continuidad entre otros, adicionalmente oficial, teniente de bomberos e instructor II.
Bases del Programa
El programa se realiza con base en normas internacionales, especialmente en ISO 22301: Business Continuity Management; BS - 65000: Guiandance on Organizational Resilience y la BS 11200: Crisis Management. Guidance and good practice y en la NFPA 1600, Norma sobre administración de Emergencias/Desastres y Programas para la Continuidad del Negocio/Continuidad de las Operaciones.
Certificación
Al participante del programa se le hará entrega de un certificado digital de asistencia y/o aprobación del programa a los participantes que cumplan con mínimo el 80 % de tiempo y aprueben el examen. Para quienes no aprueben el examen se les entregara un certificado digital de asistencia.
Evaluación
Al finalizar el seminario se realizará un examen de aprobación del programa, el cual durará máximo una (1) hora.
Información General
-
El participante debe contar con Dispositivo (preferiblemente Desktop o Laptop) con sistema operativo Windows 8 (recomendado 10) / Mac OS 10.13
-
Conexión a internet (minimo 2MB )
-
Navegador Web En la últimas versiones actualizadas de Google Chrome , Mozilla Firefox, Safari, Edge.
-
Es necesario tener una cámara web, micrófono y auriculares o altavoz conectados y reconocidos por su dispositivo.
Intensidad horaria: 27 horas
Modalidad: Virtual
Horarios: Martes 5 p.m. a 8 p.m. Sábados - 8 a.m. a 11 a.m. (Hora local Colombia)
Inversión : $560.000 COP / $160 USD
Inscripciones
¿Dudas?
Escanea el código QR

Términos y Condiciones del Curso:
-
La inscripción y pago del curso se deben realizar hasta un día antes del curso.
-
El valor incluye memorias y certificado.
-
El certificado será entregado de manera digital en los próximos 10 días habiles de terminación del curso.
-
Cumplir con los requisitos del curso (examenes, tareas, quizes) para obtener el certificado.
-
Se realiza el reembolso del curso hasta dos días antes de este mismo.
-
Se prohíbe grabación parcial o total del curso , así como la reproducción de las memorias entregadas.
-
La afiliación OPCI personal y empresarial no incluye descuentos en programas virtuales
-
La afiliación virtual puede ser acreditada en este curso.
-
La fecha está sujeta a cambios por ocupación del curso.
Métodos de pago :
-
Para realizar el pago del curso primero debe inscribirse.
-
Ofrecemos todos los metodos de pago por medio de la tienda virtual a través de mercadopago con tarjetas de crédito, pse, transferencias bancarias, daviplata o link de PayU.
